miércoles, 23 de abril de 2008

sutra de la existencia

Read this doc on Scribd: GFR-pdf

sutra de la existencia

Read this doc on Scribd: GFR-pdf

miércoles, 16 de abril de 2008

Notas Sueltas Secuencia Movimientos



Notas sueltas acerca de mis sensaciones al crear una secuencia de movimiento

Primero, la música. La música me importa mucho, cuando el ritmo se acelera es más fácil para mi cuerpo moverse, el movimiento ocurre de una manera más natural; en cambio, cuando la música se hace más lenta, tengo la sensación de tener que empujar un poco a mi cuerpo, de tener que forzarlo a moverse.



Segundo, el suelo. En el suelo me siento bastante cómoda; en realidad me gusta el suelo; sin embargo, ya estar de rodillas me incomoda, no sé por qué. Cuando estoy parada o medio parada tengo, en general, la sensación de que el cuerpo me sobra. En el suelo no me siento tan torpe como estando de pie ni tampoco siento tanta dificultad para salir y mostrar mi ejercicio.



Tercero, el miedo. La ansiedad o el miedo que siento antes de salir a mostrar mi ejercicio creo que es sobre todo el miedo a no lograr “conectarme”; me produce ansiedad el hecho de que a mi cuerpo no se le ocurra cómo moverse y que, entonces, tenga que moverlo yo de todos modos para llenar el tiempo y salir del paso. Si me “conecto” está todo bien, si no me conecto me siento tropezando, torpe.




Parte de una clase (no recuerdo la fecha)




lunes, 14 de abril de 2008

Hola compañeros, acá publico parte de mi ejercicio intertextual para que lo tomen como ejemplo. Espero que les sea de ayuda. Saludos.

La reflexión general es en torno a la vida y la muerte reflejada en los objetos que perduran o parecen perdurar y la transmisión de vida/muerte que ellos ejercen en nuestra cotideaneidad que es finita y pasajera, pero que parece establecer una relación imperecedera en los objetos que van quedando como huellas.


Texto 1:

CUESCO

Como la vejez y la muerte, llegan de pronto, desenmarcadas siempre de cualquier previsto. Cayó un laberinto de surcos amarillos, oscuro mayormente, inserto en un olvidado y seco cuesco de algún fruto. Podría pensar que es un fruto de la zona, una ciruela, por el tamaño; o bien una guinda, pero de cuesco grande; entonces una gran guinda, de las oscuras, muy dulce.

El laberinto dentro de él, sólo se puede seguir con el tacto, tiene un relieve producido por las arrugas que son sus paredes y lucen como las grietas de la tierra seca o como las manos de una anciana, que antes fueron tersas.

El centro del laberinto es un ojo animalesco que observa atemorizado, porque, como yo, no esperaba llegar a mirar este lugar extraño. Apareció, así, de la nada, lo encontré inesperadamente, pero sabiendo de inmediato que me lo quedaría.

El cuesco es parte de la vida, pero una parte ácida, desecho, también semilla, una imprevisible, como las personas y los animales, cada semilla entrega un fruto y un árbol distinto, único.

A pesar de todo, siempre van a dar a la basura, un desecho, un contacto fugaz, el cuesco es como la muerte y el ataúd, dos o tres días y luego al hoyo o a la hoguera, es la vida que consumimos por su riqueza para luego botar los restos, que ya no agradan a nadie. Pero los objetos inertes, no humanos, tan secos y fosilizados tienen un encanto evidente, son parte de una dimensión que no fue la nuestra, otras vidas y otro mundo la poblaban, aunque fuera muy similar a éste. Es una conexión con las otras dimensiones donde suceden cosas inalcanzables, que nunca vimos más allá de la reminiscencia o el eco de ellas, la historia distorsionada, la costumbre heredada. Ellos también lo tiraron luego de disfrutarlo, así llegó a mi casa, a mis manos, a mi intimidad que resuena tan conocida dentro de él.

Texto 2:

Edad de oro (Jorge Teillier)

Un día u otro
todos seremos felices.
Yo estaré libre
de mi sombra y mi nombre.
El que tuvo temor
escuchará junto a los suyos
los pasos de su madre,
el rostro de la amada será siempre joven
al reflejo de la luz antigua en la ventana,
y el padre hallará en la despensa la linterna
para buscar en el patio
la navaja extraviada.


No sabremos
si la caja de música
suena durante horas o un minuto;
tú hallarás –sin sorpresa—
el atlas sobre el cual soñaste con extraños países,
tendrás en tus manos
un pez venido del río de tu pueblo,
y Ella alzará sus párpados
y será de nuevo pura y grave
como las piedras lavadas por la lluvia.


Todos nos reuniremos
bajo la solemne y aburrida mirada
de personas que nunca han existido,
y nos saludaremos sonriendo apenas
pues todavía creeremos estar vivos.

Texto 3:

La vida en un instante/la muerte en un objeto

Como los cuescos
Como las piedras lavadas por la lluvia
En tus objetos adorados
tus recuerdos golosos
Viviremos como vive
el viento en el sombrero

Ancianas nuestras manos
resurgirán cada vez
En las grietas
de la tierra atesorada,
nuestras almas jóvenes
en el sonido dulce
de las frutas maduras

Ellos serán nosotros
cada ciclo
cada desecho nuevo
Creará el cimiento
De objetos eternos
Que contienen la muerte
y resuenan la vida

jueves, 10 de abril de 2008

algunas clasesitas

Lunes 31 de Marzo:::: Primeramente hicimos ejercicios de estiramiento o elongación (guiados por Pía) los cuales tenían una duración de 5 tiempos desde su inicio hasta el final, cada vez duraban menos tiempo 4, 3, 2, 1.
Descripción del ejercicio: inclinar la cabeza hacia abajo y seguir el mismo curso con nuestro cuerpo hasta llegar lo más abajo posible, ojalá las manos tocando el suelo, luego al revés, devolverse hacia arriba (por dentro) hasta quedar en posición normal (erguida)
Hicimos otro ejercicio de la misma linea que el anterior, pero con la diferencia de simular una mesa; con la cola para atrás, las piernas levemente flectadas, la espalda en posición horizontal y las manos casi o en el suelo.
Luego en parejas, simulamos ser una persona y su espejo, imitando los movimientos del otro (movimientos suaves de las manos) casi al mismo tiempo en cuanto a la persona que creaba el mov. al que lo seguía.
Cuando entró Carolina, nos pusimos en posición de 7 puntas (detalle que hay que averiguar)
Posteriormente hicimos una rutina de suelo, la cual era de la siguiente forma: estar botado de espalda al piso, flectar las piernas, levantar el brazo derecho y dejarlo caer sobre tu lado izquierdo y arrastrar la mano nuevamente hacia la derecha pero siguiendola con el tronco, piernas, cabeza hasta quedar en pocisión fetal, luego lo mismo pero hacia la izquierda... plop


Clase del 7 de Abril:

primero: con Pía movimientos de balanceo tipo pendulo,con las piernas abiertas rodillas flectadas,estirar una pierna y flectar la otra y con los brazos envolviendo el aire para un lado y para otro. luego pararse con los pies en posición de la cadera, cabeza hacia abajo,comenzar a bajar todo el cuerpo, los brazos,los hombros, el tronco (enrrollado) hasta llegar las manos al piso, luego levantar la mano derecha mirándola hasta que queden las dos manos haciendo un ángulo de 180º verticalmente, luego lo mismo con las izquierda.

segundo: con Carolina, caminar hacia adelante buscando un punto fijo, luego hacia atrás, luego trotar hacia atrás, después posición del águila: mano derecha haciendo un angulo de 90º con el brazo,el codo es el vértice del ángulo, luego el brazo izquierdo en la misma posición pero por entremedio, de ahí flectar la pierna izquierda, levantarla y tratar de enrrollarla a la derecha que es la que está erguida y firme.

Tercero: cuerpo al piso mirando el cielo, pierna flectadas, posición fetal a la derecha, giro (quedar como estrella) posición fetal a la izquierda, giro posición fetal derecha y me levanto, dejo caer cadera brazo derecho lleva la delantera,y lomismo hacia la izquierda,luego de pié, piernas abiertas (como en ancas) giros de 180º hacia derecha luego izquierda y al tercero un atisbo de posición invertida.

Clase del 10 de abril
Primero: el caminar en linea recta enfocando un objetivo, luego hicimos ejercicios de fuerza que convocan un poco nuestros miedos, como por ejmplo: sostener al compañero, sobre nuestra espalda, juntando la espalda de él con la nuestra, hasta que se logra la posición perfecta en la cual el compañero se relaja y queda practicamente suspendido en el aire.
El otro ejercicio era dejarse caer hacia atrás, claro que obviamente el compañero esperaba por uno para que no llegara de súbito al suelo. quizá un poco complicado por la desconfianza de que no nos iban a sujetar.
Luego con Carolina hicimos un ejercicio bastante peculiar el cual era; estar en el suelo boca arriba, dejar caer las rodillas hacia la izquierda, por ende nos sigue las caderas tronco cabeza y quedamos en posición fetal, luego hacia la izquierda pasando por la posición de estrella y terminar nuevamente en posición fetal pero hacia la izquierda, luego lo mismo nuevamente hacia la derecha y pasamos el brazo derecho por debajo de nuestra pansa y quedamos en posición estrella sin embargo boca abajo, luego el brazo izquierdo lo pasabamos por arriba hacia la derecha y quedabamos nuevamente en posición fetal y así avanzábamos hasta llegar al tope de la sala.
El ejercicio después cambió y se le agregó en el momento que estábamos en posición fetal a la izquierda y teníamos que pasar a posición estrella, el brazo derecho pasaba por arriba de nuestra cabeza marcando una media luna y luego seguíamos a posición fetal a la derecha.
Y por último tuvimos que improvisar con todos los ejercicios aprendidos; un recorrido de esquina a esquina de la sala tratando de utilizar todos los recursos. guateábamos en ponernos de pie, hay que seguir trabajando...

La danza teatro de Pina Bausch

Danza Abstracta y Psicodrama Analítico.Tras formarse con Kurt Jooss en Alemania y pasar una temporada en la Juilliard School de Nueva York, vuelve a su país y comienza a trabajar en el hoy mítico Tanztheater de Wuppertal, que dirige desde 1973. Allí, muy pronto se convierte en la creadora de ese rico y extremadamente complejo territorio que se ha denominado Teatro-Danza.

Por Adolfo Vásquez Rocca

"... En la cartografía de los comportamientos humanos agresivos y potencialmente destructivos, latentes en la naturaleza humana, uno de los de elementos que concurre en la configuración de las artes escénicas contemporáneas –entre ellas la danza– es la dialéctica defensa-agresión. La expresión corporal escenifica la agresión ritualizada como campo de enfrentamiento en el que comparece la tensión, la competencia y el origen genético del comportamiento teatral, de la puesta en escena de nuestras pulsiones eróticas y thanáticas, de nuestras estrategias representacionales y modelos de seducción y agresión litúrgicos. A este respecto el Psicodrama Analítico ofrece no sólo la metodología adecuada de sublimación, socialización y producción de subjetividad singular y colectiva, en orden a redirigir el potencial thanático-agresivo del comportamiento humano, sino la estrategia más efectiva en la prevención de la violencia social." leer más

martes, 8 de abril de 2008

Trayecto de ejercicios combinados (caminata, suelo, pared)

Este trayecto, consiste en una secuencia de ejercicios, la cual al ser indiferente al orden de ejecución, pretende que estos surjan de acuerdo a la voluntad que propone nuestro propio cuerpo.

Listado de ejercicios.
Diferentes configuraciones para caminar.

- Columna erguida, manos ubicadas a la altura del ombligo (una palma arriba, debajo del obligo y la otra palma abajo, por sobre el ombligo). Caminar en línea recta (preferentemente en diagonal) como si fuéramos un equilibrista en la cuerda floja, la punta de un pie debe rozar el talón del otro.
-La misma disposición de las manos, mencionada anteriormente, pero ahora las piernas, al dar un paso, se levantan, dejando la punta de los dedos en dirección al suelo y luego se deja caer, suavemente, partiendo de los dedos hasta apoyar toda la planta del pie. Se hace lo mismo con la otra extremidad. Procurar que los pies vayan en la misma línea (como haciendo equilibrio).
- Siempre con las manos en la misma disposición y los pies a la altura de la cadera, se flectan las piernas levemente y se camina arrastrando los pies (estilo Chaplín, pero con los pies arrastrados).

Ejercicios de pared.

- Consiste en apoyar una mano con el brazo estirado en la pared e ir alternado con la planta de un pie, también con la pierna estirada.
- Afirmar alguna extremidad o parte del cuerpo en la pared como si fuera por fuerza de un impulso (la idea no es forzar los movimientos).

Ejercicios de suelo.

- Caer de rodillas y alternar con una y otra.
- Caer de rodillas y moverse libremente en el suelo (siempre de rodillas)
- Dejar caer el cuerpo (suavemente) para luego quedar en la disposición corporal que nos acomode más

domingo, 6 de abril de 2008

Postura de los siete puntos: cómo y porqué


La práctica de la concentración requiere sentarse en la postura apropiada la cual tiene siete puntos:

1. Las piernas cruzadas y los pies apoyados sobre los muslos con las plantas dirigidas hacia arriba. Si esta postura es muy dolorosa la persona se distraerá de su concentración, en cuyo caso deberá sentarse con la pierna izquierda doblada debajo del muslo derecho y el pie derecho descansando sobre el muslo izquierdo

2. El tronco estará tan derecho y recto como sea posible

3. Los brazos forman una especie de arco sin que los codos se recuesten sobre los lados o sobre el cuerpo, ni que tampoco estén exageradamente separados. La mano derecha descansa en la palma izquierda, con los dedos pulgares tocándose suavemente formando un óvalo

4. El cuello está derecho pero ligeramente curvado con el mentón dirigido hacia dentro

5. Los ojos están dirigidos hacia abajo con el mismo ángulo que forma la línea de la nariz

6. La boca y los labios están relajados sin que estén abiertos ni cerrados apretadamente

7. La lengua suavemente apoyada contra el paladar

Estos son los siete puntos para la correcta postura meditativa cada uno de los cuales simboliza una etapa diferente del sendero. Además, existe un fin práctico en cada uno de los siete:

1. Tener los pies cruzados mantiene el cuerpo en una posición de aseguramiento. Uno eventualmente podría sentarse en meditación por un período largo de tiempo, incluso por semanas o por meses en una sola sentada. Con las piernas así aseguradas uno no se caería.

2. Mantener el tronco derecho, permite el máximo funcionamiento de los canales que portan las energías vitales a lo largo de todo el cuerpo. La mente viaja sobre estas corriente de energía, luego mantener los canales en buen funcionamiento es muy importante para una meditación exitosa.

3. La posición de los brazos también contribuye al flujo de las corrientes de energía.

4. La postura del cuerpo mantiene abiertos los canales de energía que van a la cabeza y evita que se generen calambres.

5. Si los ojos están dirigidos en un ángulo muy alto la mente fácilmente se agita; pero si el ángulo es muy bajo la mente rápidamente se siente adormilada.

6. La boca y los labios se sostienen así para estabilizar la respiración. Si la boca está cerrada muy fuertemente la respiración se obstruye siempre que la nariz se congestiona. Si la boca se mantiene muy abierta, la respiración se vuelve muy fuerte aumentando el elemento fuego y elevando la presión sanguínea.

7. Mantener la lengua contra el paladar evita un exceso de salivación y hace que la garganta no se seque. Además de esto los insectos no podrán meterse ni en la boca ni en la garganta.
Extracto de: Geshe Rabten Rinpoché. La perfección de la concentración. http://www.acharia.org/meditacion/la_perfeccion_de_la_concentracion.htm

Columna/Sonidos 3/4/08

En esta clase comenzamos realizando secuencias de movimientos que se enfocaban en la columna vertebral y en el mejoramiento de la postura.

Columna
1. Elegir un espacio adecuado sin interferencias
2. Extender ambas piernas, sentados y con la columna lo más derecha posible estirar los brazos hacia arriba
3. Extender una pierna hacia el costado y la otra doblada con el talón hacia la pelvis, la mano correspondiente a la pierna doblada al costado apoyada en el suelo en la línea de la cadena (perpendicular al cuerpo). Luego girar la espalda y la cabeza hacia el lado de la pierna flectada apoyando la otra mano en la rodilla. Repetición inversa.
4. Realizar tres posturas cómodas y luego volver a la postura 2
5. Acostarse, luego ponerse de costado apoyando la cabeza en la mano y el brazo en el codo (vertical). Tratar de sostener la cadera, que no sevaya ni hacia atrás ni hacia adelante, y levantar la pierna que está arriba. Repetición inversa.
6. Unir estos ejercicios con las secuencias de clases anteriores en el mismo espacio.

Sonidos

1. Primero seguir trayectorias focalizando un punto y hacer tres tipos de movimientos segun el número de aplausos: a) un aplauso: Saltar en un pie tomándose el otro; b) caminar como enano; c) balancearse en la pared apoyando una mano, luego otra, luego la otra.
2. Segundo hacerlo lo mismo, pero acompañado por sonidos constantes: b) tra(no recuerdo los otros)
3. Siguiendo trayectorias realizar movimientos y sonidos de los elementos que nos dijera el profesor, sin necesidad de imitar el movimiento o el sonido (pájaro, globo, volantín, conejo, pollo, etc)
4. En trayectos abrir y cerrar la boca en movimientos lo más ampliso posibles.
5. En un círculo pretender que tenemos una pelota de ping-pong en la boca y emitir un sonido en tres tonos: agudo, grave y normal.
6. Luego vocalizar aeiu con respiración abdominal y modulación extrema, extendiendo el sonido lo más que se pudiera
7. Llenar el espacio con un sonido fuerte, no un grito
8. Juego de continuidad del sonido: a) separados emitiendo un sonido y eligiendo a otro compañero con la mirada que repitiera el mismo y emitiera otro nuevo; b) Juntos con las palmas apoyadas y los ojos cerrados, en forma lineal, uno comenzaba y pegaba en la plama al otro quien repetia el sonido anterior, emitía uno nuevo y pegaba en la palma al siguiente.

Como grupo no logramos el ejercicio 8. a, pero el b sí nos resultó y fue muy gracioso. La concentración y la utilización de la mirada está poco ejercitada en nuestra actitud grupal, es un ejercicio que deja en evidencia nuestra necesidad de aprender a mirar y escuchar.



martes, 1 de abril de 2008

El espejo

clase del 31 de marzo


Para realizar este ejercicio, debimos ubicarnos en parejas y luego fijar un punto en alguna parte del rostro de nuestro compañero. Como sugerencia la profesora señaló que escogiéramos el entrecejo.

El ejercicio consistía en realizar movimientos, en este caso con las manos, los cuales debían ser hechos por ambos compañeros, lo más sincronizados posibles, de tal forma que no se pudiera saber quien lo inició, para que así se pudiera obtener el efecto espejo.

Después de haber realizado esta actividad en forma simultánea todas las parejas, la profesora comenzó a señalar a cada una que fuera presentando su secuencia de cuatro movimientos, mientras los demás observábamos.

Este ejercicio requería de bastante concentración, ya que como nuestra mirada estaba fija en un punto del rostro de nuestro compañero, debíamos estar muy conscientes de lo que sucedía en nuestra panorámica de 180° para poder percibir el movimiento que se estaba realizando con las manos, y poder realizarlo (ambos compañeros) de tal forma que no se supiera quien lo dirigía, sino que se pudiera observar como un efecto de simultaneidad.